Home / Opinión / Las Complejidades del Proceso Politico Boliviano 

Las Complejidades del Proceso Politico Boliviano 

Por: Luis Fernández 

El Estado Plurinacional de Bolivia pais más indígena de Sudamérica, ubicado en el centro occidental de América del sur, cuya superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y que es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, ha vivido en los últimos 20 años un interesante e histórico proceso politico, que por primera vez reconoce, a través de la constitución plurinacional del 2009, 36 naciones indígenas y los pueblos afrobolivianos. 

En este periodo de tiempo Bolivia ha logrado avances históricos sin precedentes que fortalecen los derechos, la identidad cultural, la participación política y el bienestar colectivo de sus pueblos originarios, marginados, excluidos y abusados desde la colonización española y continuados por sectores politicos de derecha que prosiguen excluyendo incluso con posiciones racistas, utilizando términos como campesinos y salvajes para dirigirse a los indígenas.

Los gobiernos progresistas del Movimiento al Socialismo (MÁS) y Evo Morales significaron un gran paso de avance para el pueblo boliviano y para los pueblos indígenas, ya que las conquistas logradas, marcaron un antes y un después en la historia de Bolivia, porque a partir de la constitución del 2009, la democracia boliviana pasó a ser participativa, representativa y comunitaria por normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas originarios.

Entre las grandes conquistas de los pueblos indígenas bolivianos, logradas en los gobiernos progresistas del MÁS, esta su reconocimiento de identidad y derechos colectivos, participación política y representación directa, reconocimiento de 36 lenguas indígenas como idiomas oficiales, se equipara la justicia indígena comunitaria con la justicia ordinaria, ley contra el racismo y toda forma de discriminación, derechos de la madre tierra y freno al latifundio.

Todo este proceso de avance y desarrollo del pueblo boliviano ha tenido una fuerte y dolorosa caída en el pasado proceso electoral, cuyo resultado ha favorecido a las fuerzas de la derecha y dejado en muy malas condiciones a las fuerzas políticas progresistas, quienes con su división interna y problemas de gestión económica deterioraron las condiciones de vida de la población y facilitaron el avance de las posiciones políticas de derecha.

Juan Bosch planteaba que, ¨la politica es la superestructura de la economía; cuando la base económica se derrumba, el aparato político no puede sostenerse y el Estado entra en crisis¨, por lo que se entiende que, si la economía va mal, la política va peor y se producen salidas de emergencia como, conflictos sociales, caídas de gobierno, golpes de estado, dictaduras y las mas gráves de todas las intervenciones externas.

a partir del 2023 el mandato del presidente Boliviano Luis Arce, enfrentó un deterioro acelerado, colapso la producción del gas, cayeron las reservas internacionales, fuerte inflación y un modelo fiscal insostenible, esto unido a errores de gestión y a una grave crisis política, generó una de las peores coyunturas del pais y al enfrentamiento de estos problemas de manera dispersa por la fuerte fragturacion y división de las fuerzas progresistas.

Es así como se llega a las elecciones presidenciales del 17 de agosto del 2025, en las que la derecha obtuvo los 2 primeros lugares, el candidato del Partido Demócrata Cristiano PDC Rodrigo Paz Pereira ganó la primera vuelta con el 32 por ciento de los votos seguido por Jorge Tuto Quiroga del partido Alianza Libre que obtuvo un 27 por ciento, estos 2 candidatos se disputaran la segunda vuelta que será celebrada el 19 de octubre de este año.

Los candidatos de las fuerzas progresistas que acudieron al proceso divididos quedaron excluidos del balotaje, ya que sus votos se dirigieron en varias direcciones, un 8 por ciento correspondió a Andrónico Rodriguez de Alianza Popular, un 3 por ciento a Eduardo del Castillo del MÁS, el voto nulo influenciado por Evo Morales obtuvo un 20 por ciento y una cantidad indeterminada de votos progresistas votaron por el candidato del PDC.

Esta situación del pueblo boliviano a partir de este proceso electoral, donde las fuerzas progresistas han recibido una derrota histórica es altamente preocupante, ya que se pone en peligro las conquistas logradas a través de mucho esfuerzo, en los 20 años de gobierno del MÁS, a favor de los pueblos indígenas y el inicio de una etapa de incertidumbre, económica y social, donde el discurso indígena y plurinacional pierde centralidad.

La peligrosa división interna, las denuncias de corrupción de algunos sectores sobre el MÁS y la situación económica del pais, deben servir de ejemplo a las fuerzas progresistas de América Latina, que deben dar seguimiento a las lecciones que se desprenden de este proceso, que son varias empezando por evitar que las fuerzas progresistas se conviertan en un refugio de oportunistas profesionales, sin formación política que solo buscan los privilegios del poder.

Álvaro García Linera quien fuera vicepresidente de Bolivia 2006-2019 en los gobiernos de Evo Morales y un importante ideólogo del proyecto del MÁS, al opinar sobre los resultados electorales dijo, ¨las elecciones marcaron el cierre de una etapa de la izquierda boliviana, que recibió un voto de decepción frente a la crisis económica y la división interna¨, lo que ha sido una consecuencia de los errores, tropiezos y gran fragmentación de los movimientos progresistas.

El problema de Bolivia es bien complejo, la presión extranjera unida a una activa y generosa ayuda a sus aliados locales, que no han descansado un momento en intentar sabotear, desestabilizar y derrocar al gobierno de los indígenas, se les ha presentado ahora una excelente oportunidad para recuperar espacios y destruir con sus discursos llenos de resentimiento y racismo, las transformaciones políticas, económicas y sociales de los últimos 20 años.

La recomposición de las fuerzas progresistas bolivianas necesita de nuevos impulsos y compromisos de liderazgos cada vez mas cualificados, conscientes de renovar el proyecto politico y económico de recomponer las alianzas sociales, organizando la resistencia, contra una derecha que cuando ha tenido la oportunidad, ha sembrado el odio y la violencia entre bolivianos y que no escatimara esfuerzos, para favorecer como siempre sus intereses económicos.

LuisFernández, politico, escritor y comunicador 

Santo Domingo R.D. 

Luis Fernández luismfernandezv@gmail.com 

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *