Home / Cultura / Jottin Cury dictó una conferencia en el Centro Regional de la UASD en Azua 

Jottin Cury dictó una conferencia en el Centro Regional de la UASD en Azua 

El Dr. Jottin Cury, exmagistrado del Tribunal Constitucional, dictó una conferencia en el nuevo recinto de la Universidad Autónoma de Santo (UASD), ubicado en la provincia de Azua. En su intervención resaltó que siempre es un orgullo asistir a esa región, puesto que su primera esposa, la extinta comunicadora, Aracelis Melo, era nativa de esa localidad. Asimismo, resaltó que su padre, durante la dictadura trujillista, fue sacado de la cárcel por su oposición al régimen y posteriormente se vio obligado, para salvar la vida, a aceptar el cargo de gobernador de esa provincia.

La conferencia se produjo con ocasión de la inauguración de una maestría en Derecho Constitucional que ofrece ese centro universitario. El Dr. Cury abordó los diversos modelos de constitución económica en el mismo orden en que han aparecido en los diversos ciclos históricos. Apuntó que el primer modelo fue el liberal, el cual surgió durante el desarrollo y expansión de la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX. Posteriormente explicó el modelo de constitución económica marxista que prevé una economía centralizada y basada en la planificación económica. También analizó el ordoliberalismo alemán que ha tenido gran incidencia en la conformación de la Unión Europea, dado el peso económico de Alemania, que es la locomotora de la referida integración económica.

Asimismo, examinó detalladamente el modelo de constitución económica intervencionista, al cual pertenece la República Dominicana, en virtud de que es la constitución del Estado social que se asumió en 2010. Por último, explicó los peligros que representa para la humanidad un modelo de constitución económica en ciernes que es la del Silicon Valley, toda vez que la voracidad de los gigantes económicos constituye un peligro para el Estado de Bienestar alcanzado después de haber culminado la Segunda Guerra Mundial. Refirió que estas empresas evitan tributar para luego prestar a los Estados nacionales las sumas que debieron pagar por concepto de impuestos, lo que consideró una verdadera encrucijada.

Finalmente hizo hincapié en los matices de la Carta Sustantiva dominicana, a la que considera como intervencionista moderada debido a que asumió algunos aspectos de la Constitución española de 1978. Sin embargo, criticó que no se incorporaron aspectos esenciales como la posibilitad del Estado para intervenir empresas, entre otras. Finalmente lamentó que no se aprovechara la reciente modificación constitucional promovida por el actual gobierno para colocar los verdaderos candados económicos como el límite al endeudamiento externo, al déficit fiscal, a la emisión de inorgánicos, entre otros puntos esenciales.

 L a Pequeña priky@gmail.com 

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *