Por Jarlen Espinosa.
Santo Domingo, RD. – A propósito del dilema ocurrido recientemente alrededor del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) sobre los aspirantes que competían por la presidencia del referido gremio, en donde, a uno de ellos se le impidió participar en las elecciones internas celebradas recientemente por no tener un título de “periodista”, me he animado a realizar este artículo de opinión.
Para ubicarnos un poco no está demás definir qué es el periodismo y qué es un periodista.
Periodismo
Según la Real Academia Española, el periodismo es la actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico.
Periodista
Es aquella persona que se dedica al periodismo de manera profesional.
Como sinónimos afines de periodista encontraremos a; el informador, redactor, articulista, columnista, reportero, corresponsal, enviado, cronista, comentarista, gacetillero y periodiquero.
Profesional
Dicho de una persona que ejerce una profesión.
Profesión
Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.
Fíjense que he agregado dos definiciones más, profesional y profesión, ya que son palabras que en ocasiones suelen ser utilizadas como punta de lanza por algunos profesionales de la comunicación para “echar vaina” a los no licenciados.
Tal como han podido ver, la Real Academia Española al momento de definir a un periodista, toma en cuenta sin menospreciar hasta al periodiquero.
Sin embargo, muchos de los que han dirigido el CDP se han dado a la tarea de desmeritar y denigrar a los que ejercen el periodismo sin haber realizado una licenciatura, en donde muchas veces técnicos y comunicadores lo hacen mejor y con mayor éxito que cualquier licenciado en el área.
Duele, pica, pero es la realidad…
Y es que, el éxito de una persona no lo define un título, sino, el resultado que obtiene mediante sus acciones.
Actualmente en materia de comunicación, el empresario Santiago Matías (Alofoke) eclipsa por mucho a los medios tradicionales, ya no solo en el plano local, sino también de manera internacional.
Un “muchacho del barrio Capotillo” le lleva las millas, porque profundizó e hizo la tarea de conocer a fondo cómo hacer dinero en el mundo digital, lo que no solo le dio autonomía, sino que también, amplió el campo de opciones creándose grandes oportunidades.
Quieran o no los conservadores han tenido que soportarlo…
Y es que, en vez de estudiar este fenómeno, los detractores optan por criticarlo, como si con eso lograrán igualarlo, y ni pensar en superarlo.
Él representa el vivo ejemplo de que el éxito vale y pesa más que un título, de hecho, abogados, doctores, ingenieros, profesores y técnicos trabajan para Alofoke.
Entonces podemos afirmar que, para ser el dueño de una clínica no necesariamente hay que ser doctor.
¿Entonces ser exitoso depende de qué tantos bienes materiales tenga una persona?
No necesariamente, de hecho, el que no tiene la facilidad de generar o poseer bienes materiales, debe aferrar el éxito en una dirección en la que no prevalezca el aspecto monetario.
Sin embargo, dentro de las tres definiciones de “éxito”, dos de ellas van relacionadas con “negocio”.
Pero la segunda de las tres definiciones (éxito: Buena aceptación que tiene alguien o algo) se ajusta más a aquellos que logran ser exitosos lejos de los bienes materiales, y más cerca de ser alguien que destaca entre los demás.
Destacar…
Es algo que pocos logran, y por lo que, justamente se han diferenciado aquellos que sin tener un título han alcanzado notoriedad ante la sociedad.
En lo personal, un título sirve para dar estatus a una persona y amplía la posibilidad de conseguir un empleo mejor remunerado que un sector de la población.
Aunque, la verdad es que, si contáramos los títulos colgados en las paredes y los guardados debajo de los colchones, entonces, se sobreentiende que por encima del título está el conocimiento y las oportunidades de que estos sean aplicados en el mejor de los lugares.
Explicado todo lo anterior, respeto más no comparto las declaraciones que hizo el profesor Gabriel Cruz, en el entendido de que para ser periodista hay que tener un título, yo, su alumno, al igual que otros tantos, somos periodistas, no solo por el diploma, sino porque lo estamos ejerciendo.
Proyéctame RD proyectamerd1@gmail.com