Home / Opinión / La sustitución de los combustibles fósiles, la crisis energética y la explosión demográfica marcan el rumbo hacia la modernización del transporte en Santo Domingo

La sustitución de los combustibles fósiles, la crisis energética y la explosión demográfica marcan el rumbo hacia la modernización del transporte en Santo Domingo

Por Juan Carlos Espinal (2 de 3)

La Infraestructura vial es el conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones que componen la vía pública, necesarios para el tránsito de personas y cargas desde un punto a otro. Debe tenerse en cuenta para el correcto funcionamiento de obras públicas como  la construcción y rehabilitación de carreteras, caminos vecinales, puentes y pasos a desnivel, así como un amplio programa de mantenimiento vial y señalización, eficiencia de los peajes y seguridad de peatones.

Según el informe del  Programa de Evaluación del Sector de Infraestructura (InfraSAP- Infrastructure Sector Assessment Program) del Banco Mundial, presentado en el mes de noviembre 2022, la tasa de mortalidad en siniestros viales alcanza  35 muertes por cada 100 mil habitantes. Uno de los motivos principales de este análisis es la red de transporte terrestre con alta incidencia de accidentes debido al inadecuado mantenimiento, baches, grietas, escasa iluminación y señalización que hacen que el 78% de las carreteras sean inseguras.

República Dominicana, por su posición geográfica está muy expuesta a fenómenos climáticos rápidos como huracanes e inundaciones. Esta vulnerabilidad se ve aumentada por la rápida urbanización, la baja planificación urbana y la deficiente gestión de los recursos naturales.

La población urbana pasó del 62% al 83% entre 2000-2020 siendo las provincias más pobladas: Santo Domingo, Distrito Nacional y Santiago de los Caballeros. Estos cambios sociodemográficos generan nuevas demandas en las infraestructuras viales.

Según el estudio del Banco Mundial, la longitud de la infraestructura vial es de 19,705 kilómetros, ( el 27% son carreteras principales, 44% carreteras locales y 29% carreteras o carriles temporales). La isla que está  constituida por dos naciones cuenta con 36 aeropuertos, aeródromos y pistas de aterrizaje. 9 de estos son internacionales. El sistema portuario consta de 13 puertos y el 54.2% del tráfico se concentra en puerto de Haina y Caucedo. Existen lineas ferroviarias abandonadas que servían para transportar caña de azúcar, construidas en segunda mitad del siglo XIX.

Las principales arterias de transporte están desde y hacia el Noroeste – Sureste. Entre las mas recientes obras de infraestructura vial están: la circunvalación de Azua, tramos 1 y 2 de la avenida Ecológica. La circunvalación de Baní, Navarrete y San Francisco de Macorís. Las carreteras Barahona-Enriquillo y Enriquillo-Pedernales, ampliación de la autopista Duarte

Hay una inadecuada conectividad con la región rural. Más del 76% de la población rural vive a menos de 2 kilómetros de una carretera principal.

Hay una brecha de conectividad en las zonas fronterizas, mas evidente en el sur. La provincia de Pedernales está a  3 horas con 20 minutos del centro urbano de alta densidad más cercano. El mismo Pedernales, así como Independencia, Bahoruco y Elías Piña tienen la menor densidad de carreteras del país.

El país tiene los peores indicadores de seguridad vial de la región. Los motociclistas representan el 70% de las víctimas mortales. El 42% de las víctimas se accidentan en autopistas.

Existen 17 peajes administrados por fideicomiso RDVIAL. el fideicomiso ha administrado los fondos provenientes de los  peajes que operan actualmente, permitiendo financiar importantes obras viales sin recurrir exclusivamente a fondos del presupuesto nacional.

Entre las recomendaciones de el informe InfraSAP están la implementación de los contratos llamados “CREMA” (contratos de Rehabilitación, Explotación y Mantenimiento) para rehabilitar carreteras y mantenimiento a largo plazo con participación de la empresa privada.

Propuesta Mesa de Innovación del Colectivo Tod@s Junt@s.

A continuación mostramos una posible solución al caos del tránsito terrestre. Esta propuesta estaría siendo diseñada por la Mesa de Innovación del Colectivo Tod@s Junt@s coordinado por el  arquitecto dominicano Domingo Javier Cruz.

En su primera fase, el Plan de descongestionamiento, modernización y desarrollo vial incluiría la conectividad vial de los circuitos terrestres que van desde las avenidas 27 de febrero, Luperón, Núñez de Cáceres, Máximo Gómez, Kennedy, Malecón de Santo Domingo, Winston Churchill, Lópe de Vega y la calle Duarte, incluyendo el casco urbano de zona Colonial en toda su extensión..

Primeras imágenes de como serán las ESTACIONES del tranvía urbano de Santo Domingo:

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *